Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto: la respiración por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta paso para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de ritmo dinámico, basarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire entra de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un rutina aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal mas info procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La región de arriba del pecho solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental evitar oprimir el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna correcta para una proyección de voz óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la región más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *